Desde la antiguedad, los mitos han sido relatos compuestos por acciones simbólicas que se transmitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros que actuaban a nombre de éstos.

Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su percepción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psicológica para la construcción de una identidad para la vida en comunidad.

En los mitos, algunos investigadores han señalado que los dioses suelen representar las fuerzas elementales de la naturaleza, que pueden percibir, de los cuales se derivan los fenómenos naturales que condicionaron sus vidas. Sin embargo, este postulado simplista y etnocéntrico ha ido quedando progresivamente superado para dar cuenta del mito como un especial espacio simbólico a partir del cual el ser humano puede atribuir significados (conscientes e inconscientes) a deidades, héroes y acciones míticas en estrecha relación con la vida psíquica, intersubjetiva, social y cultural. Esto quiere decir que un determinado mito puede tener relación con el proceso de madurez interno de determinada persona, pero también puede servir para generar cohesión social en una comunidad, o para legitimar determinadas estructuras de poder; no existe una explicación unívoca.

Read More......
jueves, 16 de diciembre de 2010 Posted in | | 0 Comments »

El Libro de Génesis es el "Libro de los Comienzos" en la Biblia. El Génesis, palabra griega para "Orígenes", relata la Creación de todas las cosas en seis días literales de 24 horas. La Caída de la Humanidad y la Maldición, el subsecuente Cataclismo Marino Mundial (El Diluvio de Noé), la Dispersión en Babel, y finalmente el nacimiento de la Nación Judía. Juntos, estos eventos cubren aproximadamente 2.370 años de historia de la Tierra. El libro de Génesis está dividido en dos secciones principales: (i) Los Capítulos 1-11 cubren de la Creación a la Dispersión, y (ii) Los Capítulos 12-50 cubren el nacimiento de Israel, desde el llamamiento de Abram (Abraham), hasta la muerte y sepultura de su biznieto José, en Egipto.

Libro de Génesis - El Impacto de la Ciencia Geológica Moderna
Hasta los comienzos del siglo XIX, el libro de Génesis era considerado como un relato exacto de la historia del mundo, incluyendo la reciente Creación de todas las cosas por un Dios Creador, personal, trascendente, omnipotente, omnisciente y omnipresente. Esta era la visión mundial aceptada por la mayoría de los padres fundadores de nuestras disciplinas científicas modernas.

Sin embargo, hubo un cambio de paradigma a comienzos del siglo XIX con el nacimiento del "Uniformitarismo" y la divulgación de la Teoría de la Evolución, en la forma de la Evolución Darwiniana. El cambio comenzó con la publicación de Sir Charles Lyell Principios de Geología en 1830. En este trabajo clásico, Lyell apoyó el Uniformitarismo, una teoría propuesta inicialmente por James Hutton hacia finales del siglo XVIII. El Uniformitarismo contrasta abiertamente con el "Catastrofismo" bíblico, encontrado en el relato del Diluvio en Génesis, arrojando dudas de esta manera, acerca de la veracidad de la Biblia como un todo. Además, el Uniformitarismo supone una "Tierra Vieja" contraria a la "Tierra Joven" del relato de la Creación del libro de Génesis. Lyell alegaba que su intención era "liberar a la ciencia de Moisés." Ciertamente logró su objetivo. Lyell lideró exitosamente una revolución en el pensamiento geológico, del tradicional Catastrofismo al Uniformitarismo de Hutton.

No fue sino hasta el final del siglo XX que el Uniformitarismo fue desmentido finalmente por características geológicas observadas tales como fósiles poli estratos, capas geológicas perdidas o extraviadas, falta de erosión entre capas, la deficiencia de bioturbación, superficies de fondo sin perturbación, el grado limitado de disconformidades, deformación de sedimento suave, la buena preservación de características de superficies entre las capas, etc. Aunque el Catastrofismo ha sido reivindicado por el peso de la reciente evidencia científica (incluyendo los abundantes fósiles marinos encontrados en las cimas de todas las cordilleras del mundo), muchos geólogos se aferran tenazmente al paradigma del Uniformitarismo. Y así, trágicamente, el Uniformitarismo (con su alegada Columna Geológica basada en la suposición de la uniformidad) es enseñado hoy en día como un hecho en las escuelas públicas y en los medios en general.

Libro de Génesis - El Impacto de la Ciencia Biológica Moderna
La credibilidad del Libro de Génesis no fue la única afectada por las teorías geológicas de Lyell. Su libro, indirectamente, influenció también el pensamiento biológico moderno. Principios de Geología (1830) tuvo un impacto profundo en un joven naturalista británico llamado Charles Darwin. Darwin fue inspirado por la Columna Geológica de Lyell y compartió las presuposiciones de Lyell. Esta inspiración influenció grandemente la aguda observación de Darwin de las variaciones dentro de las diferentes clases de plantas y animales. Darwin extrapoló esas variaciones con el tiempo, y produjo su trabajo clásico, Origen de las Especies, en1859. En su libro, Darwin lanza la idea de que cada especie ha evolucionado de ancestros comunes. Estos ancestros comunes evolucionaron de una serie de previos ancestros comunes, siendo el origen de todos los ancestros un inicial organismo unicelular que surgió espontáneamente, naturalmente, de materia inorgánica. De esta manera, Darwin razonó, la idea de un Dios Creador era obsoleta.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

Dogmas de Fe en la Iglesia Católica


Dogma es una verdad que se apoya en la autoridad de Dios, por eso tenemos obligación de creerla.

La definición de una doctrina no es su invención, sino la declaración autoritativa de que ha sido revelada por Dios, es decir, que forma parte del conjunto de verdades que constituyen la Revelación cristiana.

Algunas veces la aparición de nuevos errores obliga a la Iglesia a definir y declarar más lo que siempre ha sido verdad, pero que las circunstancias del momento reclaman aclaración.

Los dogmas no son verdades que la Iglesia impone arbitrariamente. Son iluminaciones de la verdad objetiva. No son muros para nuestra inteligencia. Son ventanas a la luz de la verdad.

Algunos dicen: «La vida es movimiento. Estancarse es morir. Las ideas petrificadas no hacen avanzar a la humanidad». Esto es verdad sólo en parte. Hay verdades definitivas -y los dogmas lo son- que cambiarlas no es avanzar sino retroceder.

Quien quiera cambiar que «la suma de los ángulos de un triángulo vale dos rectos», no avanza, sino que retrocede al error.

El norteamericano Fukuyans, de origen japonés, pretende que la Iglesia Católica renuncie a declarar que su doctrina es la verdad absoluta, y se vuelva tolerante contentándose con ser una opinión más en la sociedad, igual que las otras.

«Ninguna verdad puede añadirse a la fe católica que no esté contenida, explícita o implícitamente, en este depósito revelado. (...) Lo único que cabe es una mayor explicación de los dogmas, pero conservando el mismo sentido, que es definitivo e indeformable una vez definido por la Iglesia».

Sí puede y debe crecer continua y armónicamente nuestro conocimiento del dogma, pasando de lo implícito a lo explícito.

Y la Iglesia, al crecer con el tiempo los conocimientos humanos, puede aprobar infaliblemente este progreso.

No es esto crear nuevas verdades reveladas: es descubrir lo que se encerraba en el viejo legado de los Apóstoles. Lo mismo que las estrellas del firmamento descubiertas últimamente existían mucho antes, pero nosotros hasta ahora no las hemos conocido.

«No podemos decir que nuestras formulaciones de fe sean las mejores posibles. Están sujetas a perfeccionamiento. Pero sin contradecir nunca u olvidar el sentido primitivo».

«Los enunciados dogmáticos, aun reflejando, a veces, la cultura del período en que se formulan, presentan una verdad estable y definitiva».

Bien sea por una declaración solemne o por la enseñanza de su Magisterio Ordinario. «Pero el ámbito de las verdades de fe es mucho más amplio que el de las verdades expresamente definidas. Hay verdades que llamamos de fe divina porque se encuentran en la Sagrada Escritura o en la Tradición, que han de ser igualmente creídas, pero que no han sido nunca definidas, como es el caso de la resurrección de Cristo. Nadie ha negado en la historia esta verdad; y por eso la Iglesia no ha sentido la necesidad de definirla».

El Depósito de la Revelación Pública acabó con la muerte del último Apóstol. Cualquier otra revelación es enteramente privada, y no puede tener valor, a no ser que esté de acuerdo con la única Revelación Pública que Dios ha hecho a los Apóstoles.

«La fe cristiana no puede aceptar revelaciones que pretenden corregir la Revelación de Cristo. Es el caso de ciertas religiones no cristianas, y también de ciertas sectas recientes».

La Revelación ha terminado pero «nosotros debemos usar nuestra inteligencia para explorar el dato revelado, deduciendo verdades que a primera vista no aparecen claramente explícitas en el mismo, pero que no por eso dejan de estar contenidas virtualmente en él. (...) La garantía de lo que así descubrimos está en la Iglesia, portadora de toda la Tradición cristiana e intérprete autorizado de la Escritura Santa. (...) Es función del Magisterio definir los contenidos de la Revelación. (...) La teología no debe suplantar al Magisterio. (...) La última palabra la tiene el Magisterio».

«Algunos teólogos que critican la doctrina del Magisterio de la Iglesia, después quieren que sus opiniones personales sean doctrina infalible».

Por eso dice el Sínodo de los Obispos de 1967: «No les corresponde a ellos la función de enseñar auténticamente».

La Conferencia Episcopal Española ha hecho una llamada a «la responsabilidad de los teólogos» para que acaten los planteamientos de la encíclica Veritatis Splendor sobre las cuestiones fundamentales de la moral y su enseñanza. En el documento titulado Nota sobre la enseñanza de la moral alude a los teólogos «que disienten públicamente de la enseñanza del Magisterio. (...) Es necesario evitar esta actitud que empobrece y esteriliza el trabajo teológico y lo vuelve contraproducente para la misión evangelizadora de la Iglesia».

«La misión del Magisterio de la Iglesia es velar para que el Pueblo de Dios permanezca en la verdad».

La Iglesia se compone de Pueblo de Dios y Jerarquía: pluralidad en los súbditos y autoridad que unifica mirando por el bien común de todos.

Read More......
jueves, 9 de diciembre de 2010 Posted in | | 0 Comments »


En la Constitución Ineffabilis Deus de 8 de Diciembre de 1854, Pío IX pronunció y definió que la Santísima Virgen María «en el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia concedidos por Dios, en vista de los méritos de Jesucristo, el Salvador del linaje humano, fue preservada de toda mancha de pecado original». De esta manera proclamaba como dogma de fe de forma definitiva lo que la tradición popular había sostenido desde los comienzos de la Iglesia.



1. LA SAGRADA ESCRITURA



En la Sagrada Escritura encontramos algunas referencias (aunque no directas) a la Virgen. El primer pasaje escriturístico que contiene la promesa de la redención menciona también a la Madre del Redentor: “Yo pondré enemistad entre ti y la mujer y su estirpe; ella aplastará tu cabeza cuando tú aceches para morderle su talón” (Génesis 3:15).

Por otra parte en el evangelio de San Lucas, el saludo del ángel Gabriel (Cfr. Lucas 1:28) “Dios te salve, llena de gracia” , “chaire kecharitomene”, indica una alabanza a la abundancia de gracia, un sobrenatural estado del alma agradable a Dios, que encuentra explicación sólo en la Inmaculada Concepción de María. También se han visto referencias a la Virgen María en el libro de los Proverbios, el Eclesiático y el Cantar de los Cantares (Cfr. Cant. 4:7).



2. LOS PADRES DE LA IGLESIA



Respecto de la impecabilidad de María, los antiguos Padres son muy cautelosos, aunque insisten en dos puntos sobre todo: la absoluta pureza de María y su posición como segunda Eva (Cfr. 1 Cor 15:22). Esta celebrada comparación entre Eva, por algún tiempo inmaculada e incorrupta -no sujeta al pecado original- y la Santísima Virgen es desarrollado por varios Padres de la Iglesia: San Justino, San Ireneo de Lyon, Tertuliano, San Cirilo de Jerusalén y Sedulio entre otros.

Los escritos patrísticos sobre la absoluta pureza de María son muy abundantes: Orígenes la llama «digna de Dios, inmaculada del inmaculado, la más completa santidad, perfecta justicia, ni engañada por la persuasión de la serpiente, ni infectada con su venenoso aliento». San Ambrosio dice que «es incorrupta, una virgen inmune por la gracia de toda mancha de pecado». San Agustín declara que todos los justos han conocido verdaderamente el pecado «excepto la Santa Virgen María, de quien, por el honor del Señor, yo no pondría en cuestión nada en lo que concierne al pecado».

Los Padres sirios nunca se cansaron de ensalzar la impecabilidad de María. San Efrén describe la excelencia de la gracia y santidad de María: «La Santísima Señora, Madre de Dios, la única pura en alma y cuerpo, la única que excede toda perfección de pureza, única morada de todas las gracias del más Santo Espíritu [..], mi Señora santísima, purísima, sin corrupción, la solamente inmaculada».



3. EL ORIGEN DE LA FIESTA



La antigua fiesta de la Concepción de María (Concepción de Santa Ana), que tuvo su origen en los monasterios de Palestina a final del siglo VII, y la moderna fiesta de la Inmaculada Concepción no son idénticas en su origen, aunque la fiesta de la Concepción de Santa Ana se convirtió con el paso del tiempo en la de la Inmaculada Concepción.

Para determinar el origen de esta fiesta debemos tener en cuenta los documentos genuinos que poseemos. El más antiguo es el canon de la fiesta, compuesto por San Andrés de Creta, quien escribió su himno litúrgico en la segunda mitad del siglo VII. En la Iglesia Oriental la solemnidad emergió de comunidades monásticas, entró en las catedrales, fue glorificada por los predicadores y poetas, y eventualmente fue fijada fiesta en el calendario de Basilio II, con la aprobación de la Iglesia y del Estado.

En la Iglesia Occidental la fiesta aparece cuando en el Oriente su desarrollo se había detenido. El tímido comienzo de la nueva fiesta en algunos monasterios anglosajones en el siglo XI, en parte ahogada por la conquista de los normandos, vino seguido de su recepción en algunos cabildos y diócesis del clero anglo-normando. El definitivo y fiable conocimiento de la fiesta en Occidente vino desde Inglaterra; se encuentra en el calendario de Old Minster, Winchester, datado hacia el año 1030, y en otro calendario de New Minster, Winchester, escrito entre 1035 y 1056. Esto demuestra que la fiesta era reconocida por la autoridad y observada por los monjes sajones con considerable solemnidad.

Después de la invasión normanda en 1066, el recién llegado clero normando abolió la fiesta en algunos monasterios de Inglaterra donde había sido establecida por los monjes anglosajones. Pero hacia fines del siglo XI, a través de los esfuerzos de Anselmo el Joven, fue retomada en numerosos establecimientos anglo-normandos. Durante la Edad Media la Fiesta de la Concepción de María fue comúnmente llamada la «Fiesta de la nación normanda», lo cual manifiesta que era celebrada en Normandía con gran esplendor y que se extendió por toda la Europa Occidental.

Por un Decreto de 28 de Febrero de 1476, Sixto IV adoptó por fin la fiesta para toda la Iglesia Latina y otorgó una indulgencia a todos cuantos asistieran a los Oficios Divinos de la solemnidad. Para poner fin a toda ulterior cavilación, Alejandro VII promulgó el 8 de Diciembre de 1661 la famosa constitución «Sollicitudo omnium Ecclesiarum» en la que declaró que la inmunidad de María del pecado original en el primer momento de la creación de su alma y su infusión en el cuerpo eran objeto de fe.

Desde el tiempo de Alejandro VII hasta antes de la definición final, no hubo dudas por parte de los teólogos de que el privilegio estaba entre las verdades reveladas por Dios. Finalmente Pío IX, rodeado por una espléndida multitud de cardenales y obispos, promulgó el dogma el 8 de Diciembre de 1854.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

A las 8 semanas de haber abortado los estudios dicen que:
-El 44% se quejaba de transtornos nerviosos.
-El 36% habia sufrido alteraciones en el sueño.
-El 31% arrepentimiento de haber abortado.
-El 11% le habian sido prescritos faramacos psicotropicos.
-El 25% que habian abortado vistan a su psiquiatra frente al 3%de grupo de control.
Las mujeres que abortan al pasar un tiempo suelen ser metidas en un psiquiatrico
y las mujeres adolescentes; las casadas; las separadas que han abortado mas de una vez encaran un riesgo importante en su vida.

Read More......
jueves, 2 de diciembre de 2010 Posted in | | 0 Comments »

Una misma palabra, “comunión”, se aplica a la Eucaristía y a la Iglesia. La Iglesia es misterio de comunión; de los hombres con Dios y de los hombres entre sí. E igualmente la Eucaristía, que “lleva a la perfección la comunión con Dios Padre, mediante la identificación con el Hijo Unigénito, por obra del Espíritu Santo” (Ecclesia de Eucharistia, 34). De ahí que debamos “cultivar en el ánimo el deseo constante del Sacramento eucaristístico” mediante la “comunión espiritual”.

La Eucaristía expresa y lleva a la perfección la comunión eclesial. Por eso pide ser celebrada guardando los vínculos, invisibles y visibles, de comunión.

¿Cuáles son estos vínculos?

Los vínculos “invisibles” vienen dados por la vida de gracia y por la práctica de la fe, la esperanza y la caridad. Para recibir la Eucaristía debemos, por consiguiente, estar en gracia de Dios. Y si uno es consciente de pecado mortal, debe confesarse para poder recibir dignamente la comunión eucarística. Es ésta una norma “que está vigente, y lo estará siempre en la Iglesia”, afirma el Papa, recordando las disposiciones del Concilio de Trento. El juicio de conciencia sobre el estado de gracia corresponde a cada persona, aunque la Iglesia no puede mostrarse indiferente en los casos de “un comportamiento externo grave, abierta y establemente contrario a la norma moral” (Ecclesia de Eucharistia, 37). Es decir, hay circunstancias en las que la Iglesia no puede permitir a algunos fieles el acceso a la comunión eucarística.

Pero los vínculos de comunión son también “visibles”: la profesión de fe, los sacramentos, el gobierno eclesiástico y la comunión eclesial. Estos lazos deben ser respetados: “siendo (la Eucaristía) la suprema manifestación sacramental de la comunión en la Iglesia, exige que se celebre en un contexto de integridad de los vínculos, incluso externos, de comunión” (Ecclesia de Eucharistia, 38). Comunión con toda la Iglesia, con el propio Obispo y con el Romano Pontífice.

La Eucaristía, singularmente la Misa Dominical, crea la comunión y educa a la comunión. Asimismo, anima el compromiso ecuménico, la búsqueda de la unidad de los cristianos; una búsqueda que “no puede hacerse si no es en la verdad” (Ecclesia de Eucharistia, 44).

En consecuencia, han de observarse las normas canónicas que impiden la concelebración eucarística o la intercomunión con quienes no están plenamente unidos, incluso por los vínculos externos, a la Iglesia Católica.
Otra cosa es la posibilidad, prevista por la disciplina eclesiástica, de administrar la Eucaristía, “en circunstancias especiales, a personas pertenecientes a Iglesias o comunidades eclesiales que no están en plena comunión con la Iglesia católica”, siempre que compartan la fe católica en el Sacramento.

La observancia de esta disciplina no es legalismo, sino que como el Papa escribe: “La fiel observancia del conjunto de las normas establecidas en esta materia es manifestación y, al mismo tiempo, garantía de amor, sea a Jesucristo en el Santísimo Sacramento, sea a los hermanos de otra confesión cristiana, a los que se les debe el testimonio de la verdad, como también a la causa misma de promoción de la unidad” (Ecclesia de Eucharistia, 46).

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

Dice el Catecismo de la Iglesia Católica: "El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escritura (sic), ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma. (Parte 1ª, Secc. 1ª, cap. 2, art. 2, III)

Dentro del Magisterio Eclesiástico se distinguen el Magisterio Solemne (o extraordinario) y el Magisterio Ordinario. Según la doctrina católica, el primero es infalible (no puede contener error) e incluye las enseñanzas ex-cathedra de los papas y de los concilios (convocados y presididos por él) y el llamado Magisterio Ordinario y Universal, ambos tratan únicamente sobre cuestiones de Fe y de moral. Lo contenido en el Magisterio Sagrado es irrevocable, es decir, no puede contradecirse ni aún por el Papa o los concilios, quedando fijado para siempre.

El Magisterio Ordinario consiste en las enseñanzas no infalibles de los papas y los concilios, las de los obispos y las conferencias episcopales (en comunión con el Papa), y aunque el fiel católico debe creerlo y proclamarlo, cabe que decisiones ulteriores del Magisterio alteren o contradigan su contenido anterior. Dice el Código de Derecho Canónico: Se ha de creer con fe divina y católica todo aquello que se contiene en la palabra de Dios escrita o transmitida por tradición, es decir, en el único depósito de la fe encomendado a la Iglesia, y que además es propuesto como revelado por Dios, ya sea por el magisterio solemne de la Iglesia, ya por su magisterio ordinario y universal, que se manifiesta en la común adhesión de los fieles bajo la guía del sagrado magisterio; por tanto, todos están obligados a evitar cualquier doctrina contraria. (Canon 750, libro III)

La obligación del fiel católico es creer y defender activamente todo lo que enseña el Magisterio Eclesiástico Sagrado, «con la plenitud de su fe», y también lo que enseña el Magisterio Ordinario, pero con un grado menor. Puede leerse en los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (jesuitas): Debemos siempre tener para en todo acertar, que lo blanco que yo veo, creer que es negro, si la Iglesia jerárquica así lo determina, creyendo que entre Cristo nuestro Señor, esposo, y la Iglesia su esposa, es el mismo espíritu que nos gobierna y rige para la salud de nuestras ánimas, porque por el mismo Espíritu y Señor nuestro, que dio los diez Mandamientos, es regida y gobernada nuestra Santa Madre Iglesia.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

Read More......
jueves, 25 de noviembre de 2010 Posted in | | 0 Comments »

Dios le prometio a Abraham que a tarves de su descendencia vendria alguien por el cual el mundo seria bendecido

Dios le dijo:

-“Vosotros sois los hijos de los profetas, y del pacto que Dios hizo con nuestros padres,en tu simiente serán benditas todas las familias de la tierra. A vosotros primeramente, Dios habiendo levantado a su Hijo, lo envió para que os bendijese.”

La segunda promesa tiene que ver con la tierra. Las familias que serán bendecidas son las familias de la tierra. Y es en la tierra que las familias serán bendecidas. Dios específicamente le promete a Abraham la tierra como su herencia.

A Abraham se le prometió que él heredaría el mundo.

Read More......
jueves, 21 de octubre de 2010 Posted in | | 0 Comments »


Los Mayas sincronizadores galácticos nos legaron un sistema complejo, el Tzolkin un calendario basado en el movimiento de la luna, ella con sus cuatro fases de 7 días de duración cada una conforman un movimiento armónico de 28 días por luna, lo que hace un total de 13 lunas por año o 364 días de rotación de la tierra en su órbita, dejando un día llamado día fuera del tiempo o día verde, que es el salto a una octava superior una vez por año pues los sistemas galácticos tienen su movimiento en forma helicoidal y no circular.

Este calendario o sincronizador galáctico es siempre eterno y su forma o plantilla es una estructura armónica que representa el tiempo natural, utilizando este calendario acompañamos a la naturaleza en su flujo evolutivo y ella nos acompaña a nosotros.

Respetando este flujo de energía accedemos a la ley del mínimo esfuerzo, que significa con el menor uso de energía obtener el mayor resultado. Los mayas siempre se fijaban en el movimiento de la luna nunca iban a sembrar en un tiempo donde se debía cosechar, siempre se fijaban las características de cada luna para saber que hacer.

El calendario gregoriano es un instrumento totalmente desincronizado, pues su uso contempla una plantilla de 12 meses, con meses de 31, 30, 29, 28, días cada uno, donde ponen un movimiento lunar de 28 días en una plantilla de 30, mezclando parte de dos lunas en un mes, aparte que cada día no tiene mayor sentido, puesto que si no es una fecha importante para nosotros su uso es estrictamente comercial, para los humanos la única y gran fuerza que mueve el uso del calendario gregoriano, es ver cuando cobro, si cobre estoy esperando que termine el mes para cobrar de vuelta o cuando es mi cumpleaños o alguna fecha importante para mi, o cuando me voy de vacaciones.

El calendario gregoriano una plantilla irregular que distorsiona el tiempo quedándose solamente en la tercera dimensión, atrapados por el ego, en una energía 12/60, 12 meses con horas de 60 minutos solamente para trabajar y ser productivo, esto solamente nos desincronizan con el tiempo y el ser multidimensional que somos nosotros y nuestro querido planeta.

Read More......
martes, 8 de junio de 2010 Posted in | | 0 Comments »

El comercio tradicional pocas veces defiende los criterios del comercio justo, y casi siempre acentúa las diferencias entre los países ricos y pobres. Esta situación puede cambiarse a través del comercio justo, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación.
Salarios para una vida digna
Los sueldos que reciben los trabajadores del Sur les condenan a ser esclavos de la pobreza
Unos 100 millones de personas viven del café. La mayoría son jornaleros o pequeños campesinos que cultivan sus parcelas. Cuando caen los precios del café, los pequeños propietarios deben aumentar el área dedicada a este cultivo en detrimento de los productos para el autoconsumo. Los jornaleros deben andar varios kilómetros para llegar hasta las plantaciones y cargar los sacos de café de vuelta.

Read More......
lunes, 7 de junio de 2010 Posted in | | 0 Comments »

Según la revista Foreign Policy, es la segunda persona más influyente del mundo. Es de origen bangladesí y no le gusta que le llamen banquero, aunque lo es. Es el fundador del Grameen Bank, el primer banco en ofrecer microcréditos a los pobres. Premio Príncipe de Asturias 1998 y Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus es el padre de los microcréditos.

Hace ya 30 años comenzaron a funcionar los primeros microcréditos. La idea surgió paralelamente en dos países Brasil y Bangladesh. Sin embargo su mayor desarrollo partió de Bangladesh.

Un profesor de economía en la universidad de Bangladesh, Muhammad Yunus se sentía confuso explicando conceptos de macroeconomía en un país tan pobre y con tan poca gente con acceso a ellos.

Un día charló con una mujer que hacía unas sillas preciosas y le preguntó si le daba para vivir bien ya que la vió muy pobre. Ella le dijo que no. Que casi todo lo que ganaba lo tenía que dar a quien le daba el bambú que a su vez era el que le compraba las sillas y quien le fijaba el precio de venta. Yunus preguntó por el pueblo y encontró a unas 50 personas en la misma situación. Con unos 100 dolares dio un primer crédito a toda esa gente a un interés muy bajo. Y el experimento funcionó. La gente de ese pueblo comenzó a tener dinero para comer, dar educació a sus hijos y a la vez fabricar los productos que vendían.

Dos o tres años después los economistas denominarón al experimento los microcréditos. Su definición consistiría en dar pequeños créditos para desarrollar negocios a aquella gente que no puede optar a un crédito en un banco “normal” por falta de avales. Estos créditos han de ser devueltos en un periodo de un año normalmente a un tipo de interés muy bajo.

Al poco de empezar se dieron cuenta de que las mujeres devolvían mucho más los prestamos que los hombres. El tener un apego mucho mayor a los hijos en muchas sociedades de tipo machista, les inculcaba un nivel de responsabilidad mucho mayor. Se decidió en muchos de estos bancos que si los hombres querían un prestamo para un negocio debían pedirlo sus mujeres. No se trata de una norma general pero si de lo mayoritario.

Las cotas de devolución de estos prestamos pueden alcanzar el 100% en algunos bancos de microcréditos. Siendo la media de devoluciones de este tipo de microcréditos del 90%. El sistema funciona creando grupos de 5 mujeres que solicitan prestamos para cada una de ellas. Hacen una reunión semanal y cuentan como evolucionan los proyectos. Si tienen problemas se ayudan entre ellas, con lo que la devolución es muy alta.

La gente con rentas altas respecto a los países pobres estaban dos escalones por encima de los pobres. Los pobres no podían tener alcance a herramientas para salvarse como prestamos. Los microcréditos pusieron los peldaños intermedios para permitir a los más pobres incorporarse también a la economía. A tener un sustento propio. Esa es la principal victoria de los microcréditos. Y una forma de combatir la pobreza muy importante.

Bancos en países como Bolívia con 10 millones de habitantes sólo daban prestamos a 100 mil de sus habitantes.

El siguiente paso fue extender los microcréditos al resto de países, incluidos los desarrollados. En Estados Unidos con unas bolsas de pobreza enormes entre sectores de su población también calaron los bancos de microcréditos. Emigrantes que tenían negocios prosperos en sus países trabajaban por sueldos míseros en EEUU. Ahora podían montar sus negocios. Los importes de los microcréditos eran mayores pero el éxito del sistema ha sido igual.

Las entidades de microcrédito basan su filosofía en ayudar a la comunidad, sus beneficios y crecimiento son pequeños, por ello empezaron a plantearse el entrar en bolsa o en ser absorvidos por otros bancos más grandes. Aquí se planteaba la contradicción de que para ayudar a muchos más se debían subir los intereses de devolución de los prestamos para a su vez satisfacer las espectativas de ganancias de los nuevos inversores.

Es una decisión dificil que muchos bancos se plantean y sin una solución clara.

El sistema tiene sus oscuros ya que si una persona pobre fracasa en su negocio tiene que trabajar en precario mucho más para devolverlo. Pero el hecho es que millones de personas han salido de la pobreza gracias a ellos.

Directores de estos bancos relatan el hecho común de que cuando las mujeres les piden el primer crédito son personas tímidas, que no miran a los ojos, son miedosas. Cuando consiguen dar de comer a sus hijos, sostener a sus familias y enviar a sus hijos a los colegios todo cambian. Vuelven al banco a pedir un nuevo crédito que aumente el volumen de su negocio o a renegociar mejores intereses y esta vez son personas que les miran a la cara, alegres, seguras y felices.

Dr. Muhammad Yunus (Bengalí: মুহাম্মদ ইউনুস, pronunciado Muhammôd Iunūs) (Chittagong, 28 de junio de 1940), es un banquero y economista de Bangladesh. Es el desarrollador del concepto de microcrédito (ideado por el pakistaní Dr. Akhter Hameed Khan). Los microcréditos son pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no pueden solicitar un préstamo bancario tradicional. Fundador del Banco Grameen, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, Premio Internacional Simón Bolívar en 1996 y con el Premio Nobel de la Paz de 2006 "por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo".
Biografía [editar]Obtuvo el doctorado en la Universidad Vanderbilt, a la que había podido acceder gracias a una beca Fulbright. Posteriormente fue profesor en Tennessee (Estados Unidos).

En 1971 regresó a Bangladesh, que se había independizado, para ejercer la profesión docente en la Universidad de Chittagong, donde ocupó el cargo de Director del Departamento de Economía Rural hasta 1989. En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada Gram Sarker (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladesh. Desde esa época, debido a la hambruna que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que sólo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado, proporcionando microcréditos: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.

En 1976, a pesar de la enorme resistencia y los numerosos rechazos de las entidades bancarias de Bangladesh, consiguió fundar el Banco Grameen[2] (banco rural), que en 1983 obtuvo la calidad de banco autónomo.

Este banco de pobres ha beneficiado a siete millones y medio de personas, propietarias ellas mismas del banco, en su gran mayoría mujeres, que reunidas en grupos de cinco o más, solidarias y responsables, consiguen reembolsar 9 de cada 10 de sus pequeños préstamos en contra de lo esperado.

Cuando una mujer consigue rendimientos por su actividad, los que se benefician en primer lugar son sus propios hijos.

Muhammad Yunus
El sueño de Yunus es crear la primera Organización No Gubernamental, tipo Banco, paralela al gobierno, capaz de asegurar a gran escala la educación, salud, pensión de las personas más pobres, 100% autofinanciable, libre de impuestos, subsidios, y gestionado por los mismos prestatarios (siendo de su propiedad).

Gracias a su éxito, el Banco Grameen, cuyo modelo es seguido en todos los continentes, aplica una política económica y social encaminada a la construcción del hábitat rural y de escuelas.

En 1996, la Unesco concedió el Premio Simón Bolívar a Muhammad Yunus, quien afirma:

El crédito solidario concedido a aquellos que nunca habían pedido un préstamo refleja el enorme potencial sin explotar que tiene cada ser humano.

Muhammad Yunus
En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su colaboración para que miles de personas hayan tenido la oportunidad de salir de la pobreza.

El 1 de diciembre de 2005 la Fundación por la Justicia le concedió el V Premio del mismo nombre, teniendo en cuenta la contribución de la tarea del profesor en la erradicación de la pobreza; el haberse declarado 2005 como Año Internacional del Microcrédito; así como la transcendencia que para una efectiva defensa de los Derechos Humanos tiene el proyecto diseñado por Muhammad Yunus, determinaron al jurado considerar unánimemente la suya como la más adecuada entre las 59 candidaturas presentadas.

El 13 de octubre del 2006, Muhammad Yunus y su Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz 2006 por su lucha para lograr una economía justa para las clases pobres. Este premio le dio un total de 1.100.000€ que destinará a obras benéficas.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

Me dio una sirimba un domingo en la mañana
cuando menos lo pensaba
caí redondo, como una guanábana, sobre la alcantarilla
será la presión o me ha subido la bilirrubina

Y me entró la calentura
y me fui poniendo blanco como bola (d)e naftalina
me llevaron a un hospital de gente (supuestamente)
en la Emergencia, el recepcionista escuchaba la lotería
(¡treinta mil pesos!)
¡Alguien se apiade de mi!
grité perdiendo el sentido
y una enfermera se acercó a mi oreja y me dijo:
"Tranquilo, Bobby, tranquilo"

Me acarició con sus manos de Ben Gay y me dijo:
"¿Qué le pasa, atleta?"
y le conté con lujo de detalles lo que me había sucedido

Hay que chequearte la presión
pero la sala está ocupada y, mi querido
en este hospital no hay luz para un electrocardiograma

Abrí los ojos como luna llena y me agarré la cabeza
porque es muy duro
pasar el Niágara en bicicleta

No me digan que los médicos se fueron
no me digan que no tienen anestesiano me digan que el alcohol se lo bebieron
y que el hilo de coser
fue bordado en un mantel

No me digan que las pinzas se perdieron
que el estetoscopio está de fiesta
que los rayos X se fundieron
y que el suero ya se usó
para endulzar el café

Me apoyé de sus hombros como un cojo a su muleta
y le dije: "¿Qué hago, princesa?"
y en un papel de receta me escribió muy dulcemente:
(mi princesa, ¿qué va a ser de mí?, uh...)
"Lo siento, atleta"

Me acarició con sus manos de Ben Gay y siguió su destino
y oí claramente cuando dijo a otro paciente:
"Tranquilo, Bobby, tranquilo"

Bajé los ojos a media asta y me agarré la cabeza
porque es muy duro
pasar el Niágara en bicicleta

No me digan que los médicos se fueron
no me digan que no tienen anestesia
no me digan que el alcohol se lo bebieron
y que el hilo de coser
fue bordado en un mantel

No me digan que las pinzas se perdieron
que el estetoscopio está de fiesta
que los rayos X se fundieron
y que el suero ya se usó
para endulzar el café
( No me digan que me va cayendo
de tanto dolor
no me digan que las aspirinas
cambian de color

No me digan que me van pariendo
que le falta amor
no me digan que le está latiendo, oh no...)

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

En la tarde del 24 de diciembre Popular TV estrenó en documental "8 millones" en el que se muestra el rostro que tiene la pobreza mEliminar formato de la selecciónás severa en España y las iniciativas de Caridad para tratar de erradicar esa situación.
El documental se puede ver en YouTube y se puede descargar en formato .mp4 desde la web de popular TV. Aquí os dejamos el documental y la presentación del mismo que se hace en la web de la televisión del grupo COPE. Creo que puede ser un buen material para que los alumnos conozcan la situación que están viviendo muchas personas de nuestro país y la labor que muchas "personas de Iglesia" realizan para tratar de dar respuesta a estas necesidades.
En esta misma clave podemos recordar el documental "Por amor al prójimo" que comenté aquí hace algún tiempo y para el que facilitábamos algún material para trabajar.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

Cultura: Lecturas breves
Leon Tolstoi (1828-1910)
Liev Nikoláievich Tolstói novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más grandes autores del realismo de todos los tiempos, nació en 1828 en Yásnaia Poliana, la propiedad agrícola que su familia tenía al sur de Moscú. Quedó huérfano a los nueve años, y se crió con unos parientes. Tuvo tutores franceses y alemanes, y en 1843 entró en la Universidad de Kazán, primero en la Facultad de Lenguas Orientales, y más tarde en la Facultad de Derecho. Sin embargo, abandonó la Universidad para volver a la hacienda familiar. Fue entonces cuando intentó mejorar la situación de los campesinos aficionándose a las técnicas agrícolas. En 1847 trató de continuar sus estudios de Derecho en San Petesburgo, pero influido por los escritos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau, fue presa de una creciente insatisfacción hacia sus estudios, y los abandonó de forma definitiva en 1848, dedicándose a la vida mundana con una fuerte atracción por la lectura y la música. En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, debido a graves dificultades económicas, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En el tiempo que le dejaban libre las batallas con las distintas tribus de las colinas, concluyó una obra autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856). Más adelante combatió en Crimea como oficial, donde escribió La tala del bosque y Relatos de Sebastopol. Regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Durante sus viajes por el extranjero (en 1857 y 1861), visitó escuelas alemanas y francesas y, más tarde, abrió en Yásnaia Poliana una escuela para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia (tuvo trece hijos e hijas), administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz (1863-1869) y Ana Karénina (1873-1877). A partir de entonces sufrió una grave crisis y decidió refugiarse en la fe; escribió obras como ¿Qué es el arte?, La fuerza de las tinieblas o La muerte de Ivan Ilitch.
LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ
En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor. Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países.
Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud del zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.
El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernante eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo fue un trovador quien pronunció:
—Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad.
Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero encontrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se quejaba de los hijos.
Mas una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una pequeña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de la chimenea:
—¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría pedir?
Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre feliz, se extendió la alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente:
—Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida!
En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para celebrar la inminente recuperación del gobernante.
Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría a su gobernante, mas, cuando por fin llegaron, traían las manos vacías:
—¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi padre!
—Señor -contestaron apenados los mensajeros-, el hombre feliz no tiene camisa.

Read More......
domingo, 9 de mayo de 2010 Posted in | | 0 Comments »

Cultura: Lecturas breves
Leon Tolstoi (1828-1910)
Liev Nikoláievich Tolstói novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más grandes autores del realismo de todos los tiempos, nació en 1828 en Yásnaia Poliana, la propiedad agrícola que su familia tenía al sur de Moscú. Quedó huérfano a los nueve años, y se crió con unos parientes. Tuvo tutores franceses y alemanes, y en 1843 entró en la Universidad de Kazán, primero en la Facultad de Lenguas Orientales, y más tarde en la Facultad de Derecho. Sin embargo, abandonó la Universidad para volver a la hacienda familiar. Fue entonces cuando intentó mejorar la situación de los campesinos aficionándose a las técnicas agrícolas. En 1847 trató de continuar sus estudios de Derecho en San Petesburgo, pero influido por los escritos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau, fue presa de una creciente insatisfacción hacia sus estudios, y los abandonó de forma definitiva en 1848, dedicándose a la vida mundana con una fuerte atracción por la lectura y la música. En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, debido a graves dificultades económicas, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En el tiempo que le dejaban libre las batallas con las distintas tribus de las colinas, concluyó una obra autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856). Más adelante combatió en Crimea como oficial, donde escribió La tala del bosque y Relatos de Sebastopol. Regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Durante sus viajes por el extranjero (en 1857 y 1861), visitó escuelas alemanas y francesas y, más tarde, abrió en Yásnaia Poliana una escuela para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia (tuvo trece hijos e hijas), administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz (1863-1869) y Ana Karénina (1873-1877). A partir de entonces sufrió una grave crisis y decidió refugiarse en la fe; escribió obras como ¿Qué es el arte?, La fuerza de las tinieblas o La muerte de Ivan Ilitch.
LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ
En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor. Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países.
Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud del zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.
El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernante eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo fue un trovador quien pronunció:
—Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad.
Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero encontrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se quejaba de los hijos.
Mas una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una pequeña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de la chimenea:
—¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría pedir?
Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre feliz, se extendió la alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente:
—Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida!
En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para celebrar la inminente recuperación del gobernante.
Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría a su gobernante, mas, cuando por fin llegaron, traían las manos vacías:
—¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi padre!
—Señor -contestaron apenados los mensajeros-, el hombre feliz no tiene camisa.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

Read More......
domingo, 18 de abril de 2010 Posted in | | 0 Comments »

Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.40 díasLa duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

Read More......
lunes, 22 de marzo de 2010 Posted in | | 0 Comments »

me pareció una película muy buena porque te ríes con el protagonista en algunos momentos de la película otros me han parecido muy fuerte cuando matan a la gente la pegan y la hieren pero cuando mas me fastidio fue cuando el protagonista fue a sacar el mechero y lo mataron, otra cosa:

¿por que fue a matarse con la banda sin armas?









Read More......
Posted in | | 0 Comments »

1º. El bautismo cristiano consiste en una determinada aplicación del agua sobre una persona, invocando a la Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (o a Jesús solo, en algunas versiones del cristianismo), con el fin de hacer participar a quien lo recibe en la muerte y la resurrección de Jesucristo, constituyéndole: profeta, sacerdote y rey junto con Cristo, hijo(a) de Dios y heredero(a) de su Reino, e integrándole a la comunidad de la Iglesia, como miembro vivo del Cuerpo Místico de Cristo.

2º. La confirmación es uno de los siete sacramentos que administra la Iglesia Católica (también celebrado en otras denominaciones cristianas). Está considerado entre los sacramentos de iniciación cristiana siendo recibido en segundo lugar (tras el bautismo) o en cuarto (tras la Penitencia y la Eucaristía)558 en la Iglesia cristiana, sacramento por el que las personas bautizadas se integran de forma plena como miembros de la comunidad. En la Iglesia antigua, el rito se administraba de forma inmediata después del bautismo y ésta sigue siendo la costumbre en las iglesias ortodoxas y africanas. En la Iglesia católica apostólica romana a partir de 1600 hasta el siglo XX, la confirmación se aplazó entre los dos y los siete años tras el bautizo del niño. A partir del Concilio Vaticano II se delega más allá, hasta la primera adolescencia. La Iglesia anglicana no tiene señalada una edad específica, pero el rito es administrado de un modo general entre los 14 y los 16 años; en la Iglesia luterana el sacramento se administra sobre esa misma edad; en la Iglesia católica de un modo general se realiza dos años despues de la primera comunión, hecho que ocurre normalmente alrededor de los 11 años.

3º. Eucaristía es la fuente y culmen de toda vida cristiana. Es signo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da prenda de la vida eterna (Cfr. Compendio del Catecismo de Doctrina Católica n. 271). Además del nombre de Eucaristía suele denominársele Santa Misa, Cena del Señor, Fracción del Pan, Celebración Eucarística, Memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, santo Sacrificio, Santa y Divina Liturgia, Santos Misterios, Santísimo Sacramento del Altar y Sagrada Comunión.

4º.El matrimonio es uno de los siete sacramentos de la Iglesia católica, esto implica, según la teología, que fue instituido por Cristo y que es un signo visible de la gracia. El Catecismo de la Iglesia Católica y el Código de Derecho Canónico lo define como una "alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole".

5º. El orden sagrado es uno de los sacramentos de la Iglesia católica. Consiste en la consagración de un varón al ministerio del servicio a la Iglesia, lo que le exige dedicación plena y libre disposición: toda persona consagrada, adquiera o no la plenitud de orden, lleva una vida sacerdotal.

6º. La Confesión o Penitencia es el sacramento administrado por la Iglesia Católica mediante el cual los cristianos reciben el perdón de Dios por sus pecados.

7º. Los fieles pueden recibir este sacramento varias veces en vida. Hasta el Concilio Vaticano II, al sacramento se lo conocía con el nombre de extremaunción, puesto que sólo se lo administraba in extremis, es decir, ante la inminencia de la muerte. El cambio de sentido impuesto al sacramento por el Concilio, responde a la necesidad de poder asistir o pedir por la salud de los enfermos para que el Espíritu Santo los acompañe y reconforte.


Read More......
domingo, 7 de marzo de 2010 Posted in | | 0 Comments »

En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del
siglo XXI, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían "libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

La cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. Vendrían a ser 40 días de preparación para la Pascua. La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús 40 días en el desierto previo a su ministerio y el retiro de 40 años de Moisés en el desierto. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de la Pasión (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la Misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el Jueves Santo en la misa de la Cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del Evangelio. El color litúrgico asociado a este periodo es el morado que significa discreción, penitencia y dolor.

Read More......
lunes, 1 de marzo de 2010 Posted in | | 0 Comments »



Ambrogio Damiano Achille Ratti nació el 31 de mayo de 1857 en Desio —cerca de Milán, Italia— en el seno de una familia acomodada y muy respetada.
Luego de asistir al seminario de Milán, fue ordenado sacerdote el 27 de diciembre de 1879. Posteriormente continuó sus estudios teológicos en la Universidad Gregoriana en Roma. Desde 1882 ejerció la docencia de en el seminario de Padua, y seis años más tarde, trasladándose a la biblioteca Ambrosiana, en Milán, haría de la investigación científica el centro de sus ocupaciones.
Manteniendo siempre viva su actividad pastoral, y dándose tiempo en ocasiones para ejercer el montañismo —se cuenta que era un experto—, Achille se dedicó al estudio de la paleografía. En ese lapso edita el Misal Ambrosiano y publica algunas obras.
En 1907 asumía el cargo de director de dicha biblioteca, alcanzando tanta reputación que el año 1912 el Papa Pío X lo nombraba proprefecto de la gran Biblioteca Vaticana, y dos años más tarde, será nombrado prefecto de la misma.
En 1918, aprovechando su gran habilidad para los idiomas, el Papa Benedicto XV lo envía a Polonia, primero como visitador apostólico, y al año siguiente como nuncio, nombrándolo arzobispo titular de Lepanto. Para un erudito que ya cargaba con más de sesenta años a cuestas, el ir a su primera misión diplomática era realmente un reto, y más aún porque esta tarea nada tenía de sencilla. Acostumbrado acaso a luchar por conquistar las cumbres más difíciles, Achille, con mucha habilidad y coraje, supo llevar a cabo con éxito la misión encomendada. Por entonces su celo pastoral se mostró tan intenso que en agosto de 1920, cuando el ejército bolchevique se acercaba amenazante a las puertas de Varsovia, monseñor Ratti se negó a abandonar la cuidad.
En 1921 el Papa Benedicto XV lo llamó de vuelta a Italia, lo nombró arzobispo de Milán y le otorgó el capelo cardenalicio. Pocos meses después el cardenal Achille Ratti sería elegido para suceder a S.S. Benedicto XV en la Sede de Pedro. Con el nombre de Pío XI él tomaba en sus manos el timón de la Barca de Pedro.

Read More......
lunes, 1 de febrero de 2010 Posted in | | 1 Comments »

Este año es año Jacobeo. Con tal motivo, Ediciones Encuentro, se ha publicado un libro titulado "El Pórtico de la Gloria. Misterio y sentido", de Félix Carbó.¿Por qué San Pedro siempre aparece con llaves?, ¿por qué la cuz de San Andrés tiene forma de X?, ¿por qué a San Bartolomé se le considera el patrón de los curtidores?, ¿por qué San Juan, en ocasiones sostiene una copa entre sus manos?…
Para responder a estas preguntas hay que acercarse a la historia del arte y a la cultura, que basada en los evangelios, escritos apócrifos y tradiciones antiguas nos dan respuesta a estos interrogantes.
Estas respuestas nos ayudarán a comprender mejor los signos y los símbolos con que han sido representados los doce apóstoles y a conocer un poco de la vida de estos hombres, muchas veces legendaria, pero que fueron los seguidores más cercanos de Jesús y los pilares de la Iglesia.

Read More......
domingo, 31 de enero de 2010 Posted in | | 0 Comments »




las imagenes al negativo demuestran que tuvo q traspasar la sabana para salir

Read More......
lunes, 25 de enero de 2010 Posted in | | 0 Comments »

La red Cáritas en Haití ha puesto en marcha una respuesta de emergencia tras el terremoto ocurrido en Haití el 12 de enero. El seísmo de 7´3 grados en la escalas Richter sacudió la capital haitiana con 3 réplicas destruyendo cientos de edificios. La respuesta de la red Cáritas está siendo para dar apoyo a las víctimas de la catástrofe. Entre las acciones de emergencia se incluyen albergues temporales, distribución de alimentos y kits de higiene y apoyo espiritual. En una segunda fase se contempla la reconstrucción de infraestructuras.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »

hacer que todo elmundo crea en Dios pero no de forma violenta sino mediante la oracion y que todo el mundo vaya al cielo y alcanzar la vida eterna

Read More......
domingo, 24 de enero de 2010 Posted in | | 0 Comments »

Se conoce como Iglesia católica apostólica se reconocen a sí mismas como parte de la "Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también son católicas si bien no es la única diferencia el no estar bajo Sin embargo, existen Iglesias en plena comunión con el obispo de Roma que, al tener tradiciones litúrgicas distintas, no añaden el término "Romana". Por lo tanto, para englobar a las Iglesias orientales católicas y la Iglesia Católica Romana se usará el término más general Iglesia Católica, tal como está en el título del artículo.

Read More......
Posted in | | 0 Comments »